Los argentinos ratificaron el rumbo en las urnas

La Argentina ratificó en las elecciones de medio término de ayer el rumbo elegido en 2023.  Esta mañana, en una entrevista periodística, el Presidente manifestó haberse sorprendido con el resultado y confesó que esperaba perder en la provincia de Buenos Aires. Un 41 por ciento votó al oficialismo y superó por nueve puntos a la suma de las alianzas peronistas, que obtuvo el 32; la incipiente oposición alternativa de Provincias Unidas -Córdoba, Santa fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes- quedó muy relegada, con un 7 por ciento.  La Libertad Avanza ganó en quince distritos, incluyendo a las provincias agrícolas de Córdoba, Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los mercados reaccionaron inmediatamente con una caída abrupta del dólar -que tal vez obligue al Gobierno a intervenir para sostener su cotización, que necesita para la exportación y las inversiones, y que sirva para reforzar sus reservas-, suba de títulos y de acciones y se espera un fuerte descenso del riesgo país. C...

Em nome de Deus


La competencia electoral brasilera dejó unas cuantas lecciones para la Argentina. Veamos las principales.

La primera es comprender lo que significa Jair Bolsonaro en Brasil. A diferencia de la presidencia de Mauricio Macri -que alcanzó la Presidencia desde fuera de la política-, el brasilero cultiva desde el principio un estilo antisistema. Actualmente, mantiene diferencias con todas las grandes instituciones de su país. Bolsonaro ya no representará la oposición política en su país sino el movimiento antisistema; de hecho, el sitio de los camioneros en 160 bloqueos no se diferencia mucho de la toma del Capitolio que sucedió tras la derrota de Donald Trump en los Estados Unidos.

La segunda es que con ésta derrota los oficialismos cosechan una quincena de fracasos electorales. Otro síntoma epocal de hartazgo social. Lula tuvo que hacer contorsiones similares a las que tuvo que hacer Cristina al nominar a Alberto Fernandez como candidato presidencial, ya que su vice no se familiariza mucho con su ideario político. Nuevamente, se batió el sistema contra el antisistema; mala noticia para el sistema: el resultado fue muy ajustado.

La tercera es la partición regional que produjeron los resultados. En 1992 escribí una columna en el diario La Prensa en la que anunciaba la existencia de un movimiento gaúcho que promovía la secesión de la República Federativa do Pampas -correspondiente al sur del país- del Brasil, con el argumento de que el Sur mantiene económicamente al Norte. Esa discusión se vio reflejada en la votación: Bolsonaro ganó en el Sur; Lula en el Centro y en el Norte. En aquel momento hablábamos de una fragmentación interna de los Estados Nacionales en paralelo a una continentalización de los bloques. Treinta años más tarde podríamos decir que hace falta poco más para que esos procesos se cristalicen.

La cuarta es la participación de Dios en la contienda. Todos quisieron apropiarse de él. Bolsonaro se apoyó en los cristianos evangélicos pero hizo hincapié en su Fe católica, lo que también pudo hacer su rival del PT. Los debates se han ideologizado ya no desde el costado económico, como en el siglo XX, sino que se han recostado en cuestiones puramente humanísticas. Esa es la brecha que separa las ideas de unos y otros en este nuevo milenio.+)

Comentarios