Elección parlamentaria con sabor a balotaje

Los argentinos, de naturaleza apasionada debido a su herencia ítalo española, concurrirán a votar este domingo en las elecciones de medio término con espíritu de balotaje. El presidente argentino, referente de la corriente neoconservadora referenciada globalmente en Donald Trump, tiene un estilo de gobierno que se transmite en las urnas con una épica plebiscitaria.  Javier Milei ha logrado condensar en su figura un perfil de ribetes altamente ideologizados con un pragmatismo apabullante, simultáneamente. A modo de ejemplo, cabe recordar que nadie ha negado que en 2022/23 Javier Milei logró apoyo para su proyecto presidencial del entonces presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa -quien fuera luego Ministro de Economía de Alberto Fernández y candidato presidencial por el peronismo en las elecciones generales de 2023- para imponerse a la candidata del Pro, Patricia Bullrich, de la que luego obtuvo su apoyo y el de el ex presidente Mauricio Macri para ganarle el ...

Las razones del dólar


No soy muy ducho en cuestiones económicas, pero creo que hay que escuchar a la gente que sabe y a los que están más informados para sacar una conclusión.
Uno que sabe es Eduardo Costantini. Destacado y criterioso empresario, de fuerte perfil financiero, dio definiciones hace unos 20 días en el programa de Juan Pablo Varsky acerca del atraso del dólar. Dijo que era producto del gran endeudamiento que, para sobrellevar el déficit, llenaba de dólares el mercado.
El manejo de información económica es casi un monopolio de Willy Kohan, que en su columna habitual en El Cronista señaló a este endeudamiento como el culpable de la baja de calificación impuesta por Morgan Stanley a nuestro país: "El problema para la inversión no es solo el supuesto regreso de Cristina y lo que significa en términos de dificultades para profundizar la modernización de la Argentina. Aun ganando el Gobierno las parlamentarias de octubre, subsisten severas dificultades macroeconómicas que dificultan las inversiones y el repunte de la actividad, y que no está muy claro cómo serán abordadas por la administración Macri con el tono del gradualismo que ha caracterizado hasta ahora su mandato.
"Financiar el déficit fiscal que no baja y para muchos analistas sigue subiendo con dólares del mercado financiero genera atraso cambiario y altas tasas de interés en pesos. Argentina es cara para invertir y tiene un régimen impositivo y laboral asfixiante para el que trabaja y produce. Tampoco repunta el consumo porque la inflación no cede del todo y cada tanto los aumentos de tarifas y transporte para eliminar subsidios barren con el poder adquisitivo. Para peor, los argentinos que tienen capacidad de consumo lo hacen, pero en Chile, Uruguay, Asunción o Miami, donde todo cuesta un tercio o la mitad que en el país".+)

Comentarios