Los argentinos ratificaron el rumbo en las urnas

La Argentina ratificó en las elecciones de medio término de ayer el rumbo elegido en 2023.  Esta mañana, en una entrevista periodística, el Presidente manifestó haberse sorprendido con el resultado y confesó que esperaba perder en la provincia de Buenos Aires. Un 41 por ciento votó al oficialismo y superó por nueve puntos a la suma de las alianzas peronistas, que obtuvo el 32; la incipiente oposición alternativa de Provincias Unidas -Córdoba, Santa fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes- quedó muy relegada, con un 7 por ciento.  La Libertad Avanza ganó en quince distritos, incluyendo a las provincias agrícolas de Córdoba, Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los mercados reaccionaron inmediatamente con una caída abrupta del dólar -que tal vez obligue al Gobierno a intervenir para sostener su cotización, que necesita para la exportación y las inversiones, y que sirva para reforzar sus reservas-, suba de títulos y de acciones y se espera un fuerte descenso del riesgo país. C...

Cuarteles

Hace treinta años, cualquier mención a los cuarteles era inequívoca referencia a la cuestión militar.
La Argentina desarrolló una política de estado en materia de defensa, alineada a la que se imponía desde los Estados Unidos hasta el 21 de septiembre de 2001: la separación entre defensa y seguridad, como una sana práctica política de conducción para la gente de armas.
En los hechos, los sucesivos gobiernos argentinos alimentaron este lineamiento con definiciones presupuestarias y estratégicas que fortalecieron a las fuerzas de seguridad y policiales por sobre las Fuerzas Armadas. Hasta el nombramiento del General Milani al frente del Ejército. Habrá que ver si nueva ministro Cecilia Rodríguez trae estos nuevos vientos al Ministerio de Seguridad.
Agustín Rossi toleró el aumento de la participación castrense en la lucha contra el narcotráfico en la frontera, siempre que esté conducido por gendarmes. Está por verse si el movimiento del gabinete se trae esto entre manos.
captura de imagen de facebook publicada por clarin.com
Alto saqueo. Por otra parte, desde 2001 hasta la fecha se han repetido tristes sucesos de violencia social. En rigor, todos refieren a su primer antecedente de 1989. No está claro cuál es el origen y la naturaleza de estos episodios. En 2001 se acusó al peronismo bonaerense de incentivarlos con el objetivo de voltear al presidente radical Fernando de la Rúa. Pero nunca hubo pruebas demasiado concretas. Enrigor, a veces aparecen algunos focos como claramente fogoneados, pero otros no. Además, es un juego irresponsablemente peligroso.
En el medio, aparecen las puebladas. Tienen un formato diferente, pero tienen una idéntica aparición espontánea e inesperada.
Tienen la particularidad de tomar por sorpresa al poder de turno, lo que demuestra la imposibilidad de su previsión y, por lo tanto, el desconocimiento de su origen en el más alto nivel de decisión.
Son fenómenos distintos del cacerolazo, aunque podrían tener en común la reacción espontánea si es que así lo fuera.
El hecho es que el autoacuartelamiento de la policía cordobesa es un suceso que, por sus consecuencias, marca un hito en la historia nacional. Nada será igual para este tipo de acontecimientos después de lo sucedido esta semana en la capital mediterránea.+)

Comentarios