La transformación

Tal vez los argentinos votamos mayormente otra cosa, o tal vez dimos un cheque en blanco para que el Gobierno continúe gestionando el nuevo rumbo. Lo que seguro que es cierto es que nadie esperaba, después del discurso del Presidente en la noche del triunfo ni de sus posteriores entrevistas, un cambio de gabinete como el que produjo. Hasta Guillermo Francos se sintió empoderado el domingo 26 de octubre a la tardecita con el protagonismo que tuvo. Tanto que supuso su ratificación en el cambio, y eso le dijo a los periodistas que lo entrevistaron... que no era ninguno de los habituales prolibertarios. El fin de semana anterior al que pasó el Presidente cambió al dialoguista Francos por su vocero, Manuel Adorni, y consolidó a la guardia karinista en el Gobierno. Nadie puede dudar que Diego Santilli será un Ministro de Interior negociador y acuerdista, pero todos esperábamos a Santiago Caputo en un megaministerio que incluia el diálogo con los gobernadores y que nunca llegó. De cualquier m...

Turbulencias


Contra los pronósticos de los que creían que Néstor Kirchner podía ganar las elecciones en 2011, hay una serie de datos que no pueden dejar de considerarse, a saber:

+ Los candidatos. Los Kirchner apuestan todo a ganar en un lejano ballotage, cuando es perfectamente factible que la elección se polarice entre los candidatos de la oposición, que aún no están definidos. El supermercado de esta hipótesis tiene en las góndolas un solo producto y otros, que aún no son claramente difundidos.

+ El Acuerdo Cívico y Social(ACS) ganó en las elecciones legislativas de 2009 y tiene ahora un precandidato capaz de repetir ese mismo acuerdo. El radicalismo, el socialismo, la Coalición Cívica y el GEN, podría ganar perfectamente en primera vuelta si hiciera bien los deberes a medida que se acerque la elección. Se estima que tienen un tercio del electorado.

+ El properonismo tiene más dificultades para diferenciarse del oficialismo. De hecho algunos de ellos bendijeron a Kirchner o participaron de su Gobierno. Comparten un electorado mayoritario con los K; es decir, dividen sus dos tercios en partes que ya se verán más adelante. Cierto es que hay candidatos pueden proyectarlos más lejos que otros, tal es el caso del Lole Reutemann.

+ Como oposición, han retomado la consecusión de logros parlamentarios. La conformación de la comisión que controla las actividades de inteligencia, el consenso en torno de un proyecto que lleva al 82% las jubilaciones mínimas, la media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura y el dictamen sobre el Indek, por mencionar algunos casos, son señales de una fuerza renovada, de una limitación al poderío oficial.

+ La propia Universidad de Buenos Aires (UBA) se alejó del Gobierno con un informe crítico sobre las mediciones socioeconómicas del Indec. Este es el alejamiento de los moderados con los que el oficialismo acordaba políticas estatistas.

+ El sindicalismo no está unido y puede terminar compitiendo por mejoras para sus sectores, en detrimento de la paz social. La CGT y la CTA están divididas por el oficialismo. Sirvió mientras duró la primacía de los oficialistas. En la medida en que los disidentes obtengan mejores conquistas que los oficialistas, es difícil prever que se mantenga la paz social.

+ La violencia política dijo presente esta semana con los escraches a políticos de la oposición.

+ La Justicia pone una mano de cal y otra, de arena. Sobreseyeron a Luis D`Elía, pero revocaron una medida clave para la intervención de Papel Prensa y amenazan a procesar al cajero de la campaña electoral de Cristina Fernandez. Daría la impresión de que, en cualquier momento, se da vuelta la taba.

+ Para colmo, hay versiones que dicen que el ex presidente Kirchner empieza a dejar trascender que la candidata para 2011 sería Cristina. Sospechoso renunciamiento.

No es fácil abrir la tapa de la olla a presión.+)

Comentarios