La transformación

Tal vez los argentinos votamos mayormente otra cosa, o tal vez dimos un cheque en blanco para que el Gobierno continúe gestionando el nuevo rumbo. Lo que seguro que es cierto es que nadie esperaba, después del discurso del Presidente en la noche del triunfo ni de sus posteriores entrevistas, un cambio de gabinete como el que produjo. Hasta Guillermo Francos se sintió empoderado el domingo 26 de octubre a la tardecita con el protagonismo que tuvo. Tanto que supuso su ratificación en el cambio, y eso le dijo a los periodistas que lo entrevistaron... que no era ninguno de los habituales prolibertarios. El fin de semana anterior al que pasó el Presidente cambió al dialoguista Francos por su vocero, Manuel Adorni, y consolidó a la guardia karinista en el Gobierno. Nadie puede dudar que Diego Santilli será un Ministro de Interior negociador y acuerdista, pero todos esperábamos a Santiago Caputo en un megaministerio que incluia el diálogo con los gobernadores y que nunca llegó. De cualquier m...

Presiones

Cumplido un mes desde las elecciones parlamentarias que terminaron con la derrota de Néstor Kirchner podemos sacar tres primeras conclusiones:
1) Aprovechando la excusa de las gripe A, el escrutinio final aún no ha concluído y se estima que podría resultar una derrota más pronunciada que la difundida el 29 de julio.
2) El Gobierno intentó negar la derrota durante mucho tiempo.
a) Hizo un enroque ministerial en el que castigó a los ganadores y premió a perdedores, amén de no sumar poder.
b) No se desprendió del lastre que no fuera el imprescindible. No alcanzó para oxigenar el ambiente. Guillermo Moreno y Ricardo Echegaray siguen en sus cargos.
c) La consolidación de Hugo Moyano en la CGT tampoco ayudó a reconciliar a la gestión Kirchner con la sociedad. Además, tuvo un alto costo y, aún así, no garantiza la continuidad futura del camionero al frente de la central sindical.
d) El llamado al diálogo quedó malherido por las declaraciones del ministro de Justicia, Julio Alak, respecto de la negativa a introducir cambios en el Consejo de la Magistratura y el fallido anuncio de modificaciones en el Indek.
e) Las gentilezas de Néstor Kirchner para con Daniel Scioli comprometieron la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires entró. Scioli se debate entre el déficit y las cuasimonedas. Abrió el gabinete a los intendentes del Conurbano y sólo Baldomero Alvarez de Olivera aceptó el convite, en virtud de sus ambiciones para suceder a Scioli en el sillón de Dardo Rocha.
f) Kircher se mostró con Carta Abierta y cercano a las agrupaciones piqueteras, en claro desafío a la "vieja política" del PJ. Eso solamente puede profundizar el divorcio del ex presidente con el poder político.
g) Hubo que escuchar la misma cantinela de siempre: la postergada asunción de Cristina Fernandez. Lo único que se pudo observar en esta línea es un mayor protagonismo de la Presidente y de Aníbal Fernández, desplegando una muy acotada autonomía; y un llamativo silencio del Consorte Presidencial, que se parece más a ese silencio que anuncia el temporal.
3) Finalmente, se produjo lo que anticipamos. El diálogo sirvió para hacer algunas concesiones más o menos indoloras. La Presidente recibió a los bloques parlamentarios oficialistas y realizó una instrucción política, cosa muy extraña en esta administración. Como corolario, anticipó el envío de un proyecto que intenta disminuir los superpoderes al 5 por ciento. La oposición no tenía problemas en aceptarlos. Pero habrá que ver si esa venia se mantiene, a partir del crítico tratamiento mediático respecto de la medida. Mañana el Gobierno recibirá al Campo. Habrá que ver si continúan las concesiones, y hasta qué punto. No especulamos con la presencia presidencial en el acto de inauguración de la Exposición Ganadera.
Cuando se infundió mucha presión en un recipiente hay que prepararse para el momento en que se lo empieza a destapar.+)

Comentarios