Los argentinos ratificaron el rumbo en las urnas

La Argentina ratificó en las elecciones de medio término de ayer el rumbo elegido en 2023.  Esta mañana, en una entrevista periodística, el Presidente manifestó haberse sorprendido con el resultado y confesó que esperaba perder en la provincia de Buenos Aires. Un 41 por ciento votó al oficialismo y superó por nueve puntos a la suma de las alianzas peronistas, que obtuvo el 32; la incipiente oposición alternativa de Provincias Unidas -Córdoba, Santa fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes- quedó muy relegada, con un 7 por ciento.  La Libertad Avanza ganó en quince distritos, incluyendo a las provincias agrícolas de Córdoba, Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los mercados reaccionaron inmediatamente con una caída abrupta del dólar -que tal vez obligue al Gobierno a intervenir para sostener su cotización, que necesita para la exportación y las inversiones, y que sirva para reforzar sus reservas-, suba de títulos y de acciones y se espera un fuerte descenso del riesgo país. C...

La pata gremial y la calle

El acto que organizó la CGT el jueves 30 de abril último para conmemorar el día del Trabajador debe haber sido una de las manifestaciones sindicales más importantes de los últimos años y uno destacado hecho político.
Haber decidido llenar la avenida 9 de julio, negar el uso de la palabra a todo funcionario del ejecutivo -y, particularmente, a Néstor Kirchner-, y no tener que lamentar ningún acto de violencia ni desmanes, es algo digno de mención. Más aún para quienes aún recordamos el reciente traslado de los restos mortales del Presidente Perón a la Quinta de San Vicente, y que terminó en una gresca entre camioneros y obreros de la construcción.
¿Qué quiso hacer Hugo Moyano? Veamos. La representación gremial se encuentra dividida en tres: CGT, CTA y CGT Azul y Blanca. El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que puso en duda el monopolio de la representación gremial activó a la segunda, la que orienta Hugo Yasky; aunque, curiosamente, la CTA se movilizó más que nunca y se distanció más del Gobierno al observar que lo que se prometía en voz baja no se convertía en un cambio de actitud oficial en la OIT ni en un cambio de carácter legal. La otra central opositora, la que se mantiene alineada al PJ Disidente, en cambio, no estaba muy activa en términos gremiales, pero presenta un futuro político promisorio de la mano de sus aliados.
Desde que se anunció la marcha del Día del Trabajador las negociaciones entre Moyano y Kirchner se tradujeron en beneficios en obras sociales y promesas electorales por parte del Gobierno. Los trabajadores llegaron a reclamar leyes y el propio hijo de Moyano pidió un ministerio para los trabajadores.
La maniobra de Moyano, además de propender a recuperar el protagonismo de la columna vertebral del movimiento justicialista, buscó adueñarse de la calle. Entonces Luis D'Elía anunció una marcha a la Plaza de Mayo para mañana. Una suerte de extorsión para forzar a Kirchner a que lo incluya en la lista del Frente Justicialista para la Victoria. Pero la palabra "justicialista" no está ahí por casualidad, y éso es lo que está intentando la CGT: el monopolio de la calle es del PJ, y no de los aliados circunstanciales.
La gresca gastronómica de ayer y la manifestación metalúrgica de hoy se encuentran en ese mismo terreno, el dominio de la calle.+)

Comentarios