Con Espert no alcanza

Foto: CNN en español La renuncia del economista José Luis Espert a la primer candidatura a diputado nacional para las elecciones del 26 de octubre próximo parecen ser una señal insuficiente tanto para las expectativas del mercado como para los propios partidarios de La Libertad Avanza (LLA). La nominación de quien está acusado de haber sido financiado por un presunto lavador de dinero del narcotráfico con pedido de captura en los Estados Unidos fue una imposición del presidente Javier Milei a su equipo político. Conocedor de los cuestionamientos que cargaban sobre los asesores de su hermana, Eduardo "Lule" Menem; su hermano Martín, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y el jefe de LLA en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, el presidente Javier Milei impuso un candidato de indudable perfil liberal y estilo arrogante y sobrador como el suyo. Sin embargo, a la paar de los cuestionamientos contra sus maneras creció también la resistencia contra Espert. L...

Un siglo de traformaciones traumáticas

La Reforma Universitaria fue el preludio de una serie de transformaciones culturales que modificaron la realidad.

El 15 de junio de 1918 estallaba la Reforma Universitaria en Córdoba que abría el gobierno universitario a una mayor participación de los estudiantes y que pregonaba la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los concursos de oposición.
Paralelamente, la Universidad de Buenos Aires introducía modificaciones en forma silenciosa.
A un siglo de producidas tales modificaciones habría que analizar el resultado de la participación de los estudiantes en el gobierno universitario, ya sea en el armado del plan de estudios como en la selección de profesores, por ejemplo.
Esta clase de protestas tienen efectos catárticos y muchas veces sirven para calmar los espíritus y emprender nuevos caminos. Pero medio siglo después se produjo el Mayo Francés y un año más tarde sucedió la versión argentina, el Cordobazo.
Está claro que lo que ha perdido fuerza durante este siglo es la autoridad académica. En los colegios se puede ver con ve nitidez el trato que los alumnos y sus padres dan a los docentes. Estos, por su parte, ya no viven en forma honorable; son humildes proletarios de la educación y sus agremiaciones son elocuentes al respecto.
Aquella célebre Reforma Universitaria de 1918 suele ser identificada como uno de los efectos producidos por la Ley Saenz Peña de Voto Universal, Secreto y Obligatorio, sancionada cuatro años antes y que permitió el acceso de las grandes masas y sectores populares al poder, personificado en la presidencia radical de Hipólito Yrigoyen.
En el mundo sucedían hace un siglo la Revolución Rusa y, poquito después, la Primera Guerra Mundial, con la consecuente modificación del poder mundial que derivó un cuarto de siglo después en la Segunda Guerra Mundial, de cuya posguerra emergieron la Guerra Fría; su reacción, los afiebrados 60; la Carrera Espacial, y una serie de invenciones tecnológicas que transformaron la cultura, la economía y las instituciones políticas y sociales.
Pasaron 50 años del Mayo Francés y las transformaciones culturales siguen estando a la orden del día, como si fuera algo novedoso y positivo.
¿No bastó un siglo de enormes transformaciones para que el mundo empezara a despertar a una nueva era? ¿Cuánto más debemos esperear? ¿Qué más sucederá?

Recomiendo leer "Del mito de la reforma de 1918 a la necesidad de un nuevo cambio", por Rogelio López Guillemain, La Prensa 27.06.2018

Comentarios