Los argentinos ratificaron el rumbo en las urnas

La Argentina ratificó en las elecciones de medio término de ayer el rumbo elegido en 2023.  Esta mañana, en una entrevista periodística, el Presidente manifestó haberse sorprendido con el resultado y confesó que esperaba perder en la provincia de Buenos Aires. Un 41 por ciento votó al oficialismo y superó por nueve puntos a la suma de las alianzas peronistas, que obtuvo el 32; la incipiente oposición alternativa de Provincias Unidas -Córdoba, Santa fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes- quedó muy relegada, con un 7 por ciento.  La Libertad Avanza ganó en quince distritos, incluyendo a las provincias agrícolas de Córdoba, Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los mercados reaccionaron inmediatamente con una caída abrupta del dólar -que tal vez obligue al Gobierno a intervenir para sostener su cotización, que necesita para la exportación y las inversiones, y que sirva para reforzar sus reservas-, suba de títulos y de acciones y se espera un fuerte descenso del riesgo país. C...

Leña, leña

Lienzo destruido en el incendio del Jockey Club
En abril de 1953, hace 65 años, también se hablaba de inflación; ese año hubo un 19 por ciento anual. El gobierno de Juan Perón había instrumentado un plan estabilizador en 1952 que, mediante un acuerdo entre empresarios y sindicalistas, había impuesto un congelamiento de precios y salarios.
El primero de abril la CGT fue a ver al Presidente -a la sazón, su líder político- para expresar el malestar económico de sus representados. Perón se sintió apremiado y lanzó tres días más tarde una "campaña contra el agio y la especulación", que derivó en clausuras y detenciones. No fue suficiente. El 8 llamó a una conferencia de prensa en la que también reconocía la epidemia de corrupción. Dice Pablo S. Otero hoy en La Prensa que aseguró que estaba rodeado de "ladrones y de coimeros", y que "un 95 por ciento de las propuestas que recibía en su despacho eran deshonestas y porquerías". 
Al día siguiente su cuñado, Juan Duarte, apareció muerto de un disparo en la cabeza en aparente suicidio.

La CGT convocó el 15 de abril a un acto de apoyo y, en medio de su discurso, estallaron tres bombas caseras en laslcercanías de la manifestación: en un bar y en un par de estaciones de subte con el saldo de cinco muertos. La multitud reunida en la Plaza de Mayo pedía "leña" a lo que el general desafió desde el histórico balcón: "eso de la leña que ustedes me aconsejan ¿porqué no empiezan ustedes a darla?". La desconcentración se produjo a las 19 y a las 20 manifestantes peronistas ya estaban ingresando en la Casa del Pueblo (Rivadavia 2150), sede del opositor Partido Socialista, a la que incendiaron y destruyeron en forma total; luego agredieron a la Casa Radical (Tucumán 1660), al local del Partido Demócrata (Rodriguez Peña 525) y al Petit Café (Santa fe 1826). A la antigua sede del Jockey Club (Florida 559) la saquearon e incendiaron. Sus llamas destruyeron elnedifiel y devoraron su valiosísimo patrimonio, que lo asemejaban a un buen museo.
Dos años más tarde, luego de su enfrentamiento con la Iglesia Católica y con su propio Ejército, Perón fue depuesto.

La historia es maestra de la política. Hay que leerla para saber que, si bien la naturaleza humana siempre presenta diferencias específicas, los procesos se repiten.
Puede parecernos normal que el ex presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva haya ido preso o que se haya depuesto a su sucesora Dilma Rousseff o al presidente peruano Pedro Pablo Kapuscinski, en menos de un mes.
En la Argentina, la Justicia parece haber descubierto que hubo corrupción durante el kirchnerismo y apresó a sus más destacados referentes.





En los últimos días, quien fuera gobernador de Jujuy, presidente del Partido Justicialista y de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, también tuvo que conocer el presidio en los últimos días, aunque haya salido en libertad por cuestiones de salud.
Dios quiera que se trate de impartición de justicia, pero es evidente que los jueces mantienen una independencia relativa y que son muy sensibles al poder.
Paulatinamente vemos que la república y su equilibrio de poderes cede en favor de la democracia de las mayorías.+)

Comentarios