Los argentinos ratificaron el rumbo en las urnas

La Argentina ratificó en las elecciones de medio término de ayer el rumbo elegido en 2023.  Esta mañana, en una entrevista periodística, el Presidente manifestó haberse sorprendido con el resultado y confesó que esperaba perder en la provincia de Buenos Aires. Un 41 por ciento votó al oficialismo y superó por nueve puntos a la suma de las alianzas peronistas, que obtuvo el 32; la incipiente oposición alternativa de Provincias Unidas -Córdoba, Santa fe, Chubut, Santa Cruz, Jujuy y Corrientes- quedó muy relegada, con un 7 por ciento.  La Libertad Avanza ganó en quince distritos, incluyendo a las provincias agrícolas de Córdoba, Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Los mercados reaccionaron inmediatamente con una caída abrupta del dólar -que tal vez obligue al Gobierno a intervenir para sostener su cotización, que necesita para la exportación y las inversiones, y que sirva para reforzar sus reservas-, suba de títulos y de acciones y se espera un fuerte descenso del riesgo país. C...

Más sobre la relación Macri - Trump

La columna de Marcelo Bonelli en Clarín.com dejó de manifiesto una relación más complicada que la relatada en Puntobiz.com y que aquí reprodujimos.
Esa nota y la entrevista que dio Carlos Pagni a Juan Micceli en La Nación PM son muy ilustrativas de la complijidad de ese vínculo y explicativo de la actitud que mantuvo el Gobierno argentino hasta el triunfo del magnate americano.

Historia secreta e incómoda en la relación de Trump y los Macri
Panorama empresarial - La amistad y los negocios de Macri y Trump.
Por Marcelo Bonelli - Clarin.com 11/11/16

Una limusina negra y larga se acercó a Franco Macri. El padre del actual Presidente iba caminando por la zona más elegante de Manhattan. El auto frenó y se abrió la puerta. La escena parecía salida de una famosa película, solo que era real. Adentro del auto estaba el ahora Presidente electo de EE.UU. Donald Trump lo invitó con su mano a ingresar al vehículo. Pero dos guardaespaldas de Trump bajaron del auto y usaron modales menos amables para acelerar la entrada de Macri a la limousine.

Ocurrió al promediar los años 80 , en medio de una dura batalla del Grupo Macri con las empresas de Trump por negocios en Manhattan. Socma –la firma de los Macri– pretendía hacer inversiones inmobiliarias en la Gran Manzana. Mauricio Macri debutó con ese proyecto en las grandes ligas del mundo de los negocios. El “Macri Group” adquirió un fabuloso terreno para la construcción de una torre de 100 pisos.

Pero enfrentó infinidad de resistencias y los bancos de Wall Street le hicieron la vida imposible para financiarle la operación.

Franco Macri no se resistió e ingresó a la limusina donde estaba el ahora electo presidente. Ambos recorrieron – durante media hora – las calles de Manhattan. Nadie conoce qué hablaron, pero después de ese paseo el “ Grupo Macri” vendió por 117 millones de dólares, barato al fin, un valioso terreno del Lincoln West y se retiró de todo tipo de negocio en New York.

Desde ese momento las relaciones entre la familia Macri y los Trump fueron malas. Los almuerzos posteriores y el golf no saldaron las diferencias ni el disgusto inicial. Ahora, el destino los encuentra otra vez. Pasaron muchos años: Mauricio Macri, el hijo de Franco, es el presidente de la Argentina y Trump, el electo de Estados Unidos.

Ambos son pragmáticos y eso puede hacer olvidar los viejos rencores de cuando los dos peleaban por multimillonarios negocios.

Aun así, se abre una incertidumbre colosal en la relación con Washington. A Trump no le interesa América latina y el gobierno argentino cometió horrores profesionales en sus apuestas públicas a favor de Hillary Clinton. La sorpresa de la elección en EE.UU. tiene una conexión con la de Inglaterra: la falta de respuesta social que generan la concentración financiera y el perjuicio sobre el empleo. Esto lo vivió la legión del “círculo rojo” que viajó a Washington. Fue una delegación récord de 370 dirigentes, donde hubo diputados que cometieron desprolijidades éticas: aceptaron que multinacionales le pagasen pasajes y estadía en Washington.

En la Argentina el problema del empleo es serio y eso ya tiene repercusiones sociales fuertes. Hace una decena de jornadas se habló en la propia Unión Industrial. Su jefe, Adrián Kaufmann Brea, fue premonitorio : “La ausencia de respuesta laboral hizo ganar al Brexit y lo va hacer ganar a Trump”. Ocurrió en medio de la profunda inquietud por la recesión fabril en la Argentina. La UIA evita hacer pública la dramática caída, para no complicar políticamente a la Casa Rosada. Pero en esa reunión hubo fuertes críticas a la pasividad de Francisco Cabrera y palos para Federico Sturzenegger por manejarse con una visión muy ortodoxa. A Mario Quintana lo acusan de “combatir el populismo con más populismo “ y también Alfonso Prat- Gay recibió lo suyo: los hombres de negocios opinan que la política fiscal y la monetaria se chocan y bloquean mutuamente. Jorge Sorabilla lo definió así : “Esta es la economía Frankenstein”. El líder fabril Diego Videla describió: “La capacidad ociosa promedia el 40 %, pero hay sectores en que llega al 70 %”. Y remató: “Así nadie va a invertir”.

Existe un documento reservado de la central fabril que refleja lo profundo de la recesión. Es lo que la UIA no quiere hacer público: a pesar de lo que dice el gobierno, la retracción continuó en octubre y terminaron los brotes verdes. El “paper” habla de una caída anual del 4 % y reconoce que el retroceso viene de los últimos años de Cristina: hubo estancamiento desde el 2011, dice, y este año caída fuerte. El “paper” de solo 6 páginas sostiene que existe una notoria contracción en las exportaciones y que la baja del salario golpeó el consumo interno.

Daniel Funes de Rioja lo dijo en la intimidad : “El retroceso del salario hace que el consumo haya caído un 6 % en alimentos”. Todos son empresarios que apoyan al gobierno y festejaron el triunfo de Mauricio Macri. Juzgan que la Casa Rosada tuvo un inicio auspicioso al levantar el cepo y acordar con los fondos buitre. Pero que, desde hace varios meses, la gestión entró en un estancamiento y no encara una política de reactivación consistente. El ingreso de Trump en el escenario internacional complica las cosas y expone los errores propios de Cambiemos. Su irrupción genera: –Inseguridad y temor, lo cual retarda cualquier proceso de inversión.

–Aumento de tasas de interés, que complicará el financiamiento del déficit fiscal.

–La transición frena toda decisión en Washington.

En esa caliente reunión empresaria, Kaufmann Brea ya lo admitió: “Ahora los plazos se extendieron. La reanimación económica podría empezar a fines del próximo otoño”.


Comentarios