Con Espert no alcanza

Foto: CNN en español La renuncia del economista José Luis Espert a la primer candidatura a diputado nacional para las elecciones del 26 de octubre próximo parecen ser una señal insuficiente tanto para las expectativas del mercado como para los propios partidarios de La Libertad Avanza (LLA). La nominación de quien está acusado de haber sido financiado por un presunto lavador de dinero del narcotráfico con pedido de captura en los Estados Unidos fue una imposición del presidente Javier Milei a su equipo político. Conocedor de los cuestionamientos que cargaban sobre los asesores de su hermana, Eduardo "Lule" Menem; su hermano Martín, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y el jefe de LLA en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, el presidente Javier Milei impuso un candidato de indudable perfil liberal y estilo arrogante y sobrador como el suyo. Sin embargo, a la paar de los cuestionamientos contra sus maneras creció también la resistencia contra Espert. L...

Cuando la realidad supera la ficción


Muchas de las profecías como la que anticipan Los Simpsons -como publica hoy lanacion.com-  no son otra cosa que la proyección de una especulación montada sobre información. Algo parecido a "Eminencia", el libro en el que Morris West anticipa el papado de Jorge Bergoglio.

Pero el triunfo de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos es cosa seria, porque ratifica el cambio histórico que vive el mundo en los últimos años y que se registra en diversos puntos del planeta:

+ El fin de la globalización, con la xenofobia y los extremismos religiosos como emergentes visibles.
+ Los cambios económicos derivados de las recientes y sucesivas crisis financieras.
+ El advenimiento de una economía basada en la información y el conocimiento, que ignora a los sectores primario y secundario.
+ El aumento de los enfrentamientos armados, aunque no convencionales, que evidencian un cambio en la política internacional.
+ El deterioro de la democracia republicana como forma de gobierno, que se manifiesta en el rechazo a las clases dirigentes: Washington DC en Estados Unidos y Bruselas en la Unión Europea.
+ El debilitamiento de la prensa como cuarto poder, a partir del surgimiento de las redes sociales.
+ La privacidad puesta en duda, que abre una ventana al abismo totalitario.

Era imaginable pensar estas cosas hace unas decenas de años.

No es cuestión de Trump si o Trump no, es tratar de ver lo que traerá el siglo XXI.+)


Comentarios