En San Isidro, ni Posse ni Lanús

Todavía hay mucha gente que no sabe que hay que votar dos veces en la provincia de Buenos Aires. La primera, el próximo 7 de septiembre, se votan candidatos provinciales y municipales y en la segunda, el 26 de octubre, los nacionales.  Esta división perjudica a aquellos que colgaban todas sus votaciones de una sola boleta, pero favorece a aquellos que piensan y analizan cada voto, segmento por segmento. Lo mismo pasa a nivel nacional, en donde las dos fuerzas mayoritarias buscan polarizar la elección y plantearla en términos presidenciales. Pero lo cierto es que la elección es parlamentaria y lo único que se eligen son aquellos que hacen leyes y controlan al Poder Ejecutivo y la Justicia. Por lo tanto, muy lejos de convenir votar a el simplista buenos contra malos, lo mejor es votar aquellos que no tienen compromiso con nadie. Nuestra sugerencia es votar el 7 de septiembre las listas de Potencia que son republicanas y van a apoyar al gobierno nacional en las cosas positivas, pero v...

Las razones del dólar


No soy muy ducho en cuestiones económicas, pero creo que hay que escuchar a la gente que sabe y a los que están más informados para sacar una conclusión.
Uno que sabe es Eduardo Costantini. Destacado y criterioso empresario, de fuerte perfil financiero, dio definiciones hace unos 20 días en el programa de Juan Pablo Varsky acerca del atraso del dólar. Dijo que era producto del gran endeudamiento que, para sobrellevar el déficit, llenaba de dólares el mercado.
El manejo de información económica es casi un monopolio de Willy Kohan, que en su columna habitual en El Cronista señaló a este endeudamiento como el culpable de la baja de calificación impuesta por Morgan Stanley a nuestro país: "El problema para la inversión no es solo el supuesto regreso de Cristina y lo que significa en términos de dificultades para profundizar la modernización de la Argentina. Aun ganando el Gobierno las parlamentarias de octubre, subsisten severas dificultades macroeconómicas que dificultan las inversiones y el repunte de la actividad, y que no está muy claro cómo serán abordadas por la administración Macri con el tono del gradualismo que ha caracterizado hasta ahora su mandato.
"Financiar el déficit fiscal que no baja y para muchos analistas sigue subiendo con dólares del mercado financiero genera atraso cambiario y altas tasas de interés en pesos. Argentina es cara para invertir y tiene un régimen impositivo y laboral asfixiante para el que trabaja y produce. Tampoco repunta el consumo porque la inflación no cede del todo y cada tanto los aumentos de tarifas y transporte para eliminar subsidios barren con el poder adquisitivo. Para peor, los argentinos que tienen capacidad de consumo lo hacen, pero en Chile, Uruguay, Asunción o Miami, donde todo cuesta un tercio o la mitad que en el país".+)

Comentarios