En San Isidro, ni Posse ni Lanús

Todavía hay mucha gente que no sabe que hay que votar dos veces en la provincia de Buenos Aires. La primera, el próximo 7 de septiembre, se votan candidatos provinciales y municipales y en la segunda, el 26 de octubre, los nacionales.  Esta división perjudica a aquellos que colgaban todas sus votaciones de una sola boleta, pero favorece a aquellos que piensan y analizan cada voto, segmento por segmento. Lo mismo pasa a nivel nacional, en donde las dos fuerzas mayoritarias buscan polarizar la elección y plantearla en términos presidenciales. Pero lo cierto es que la elección es parlamentaria y lo único que se eligen son aquellos que hacen leyes y controlan al Poder Ejecutivo y la Justicia. Por lo tanto, muy lejos de convenir votar a el simplista buenos contra malos, lo mejor es votar aquellos que no tienen compromiso con nadie. Nuestra sugerencia es votar el 7 de septiembre las listas de Potencia que son republicanas y van a apoyar al gobierno nacional en las cosas positivas, pero v...

Buenos Aires en la Nación

La Argentina ingresó en una nueva etapa histórica, que cierra el ciclo que se inicia con la caída de Fernando de la Rúa. Puede ser el inicio de una nueva etapa o, simplemente, una transición hacia la próxima. Depende del éxito que pueda tener. 

La diferencia del balotaje fue muy ajustada, 51,4 contra 48,6, en favor de Macri. Tan ajustada como sospechosa, puesto que las encuestas del sciolismo (Poliarquía, por ejemplo) y del macrismo (Isonomía) iban de diez a quince puntos porcentuales respectivamente. ¿Volvieron a equivocarse? Las primeras pesquisas apuntan al Correo, aunque nadie parece interesado en profundizar la investigación. Probablemente porque ya haya decisión en el flamante oficialismo de ir hacia un nuevo sistema electrónico de votación.

Es un dato interesante que Mauricio Macri sea el primer presidente desde la ley Saenz Peña que no es peronista ni radical, y que Cambiemos está liderado por un partido surgido en el siglo XXI. El Pro nació en 2002.

El efecto político más importante de la renuncia de Ernesto Sanz es eliminar al principal interlocutor del radicalismo con el Pro y obligarlo a mezclarse.

A cien años de esa ley democratizadora, la república parece que va a dar una nueva vuelta de tuerca; y el sistema de partidos se verá sensiblemente alterado.

El macrismo, de acuerdo a sus primeras definiciones, pareciera encaminarse hacia un Desarrollismo Economicista, con rasgos del nuevo siglo. El peronismo seguirá ordenando la economía al humanismo cristiano.

La Conferencia de prensa del presidente electo exhibe señales de republicanismo. Sus respuestas, coherentes y previsibles, fueron consistentes con las propuestas de campaña. La sensatez vuelve a poner a la política al servicio de la comunidad. Se respiran buenos aires en la Nación.

Comentarios