En San Isidro, ni Posse ni Lanús

Todavía hay mucha gente que no sabe que hay que votar dos veces en la provincia de Buenos Aires. La primera, el próximo 7 de septiembre, se votan candidatos provinciales y municipales y en la segunda, el 26 de octubre, los nacionales.  Esta división perjudica a aquellos que colgaban todas sus votaciones de una sola boleta, pero favorece a aquellos que piensan y analizan cada voto, segmento por segmento. Lo mismo pasa a nivel nacional, en donde las dos fuerzas mayoritarias buscan polarizar la elección y plantearla en términos presidenciales. Pero lo cierto es que la elección es parlamentaria y lo único que se eligen son aquellos que hacen leyes y controlan al Poder Ejecutivo y la Justicia. Por lo tanto, muy lejos de convenir votar a el simplista buenos contra malos, lo mejor es votar aquellos que no tienen compromiso con nadie. Nuestra sugerencia es votar el 7 de septiembre las listas de Potencia que son republicanas y van a apoyar al gobierno nacional en las cosas positivas, pero v...

Pautas para evaluar las PASO de mañana

De cara a la proyección a las generales, lo que hay observar en las PASO de mañana es lo siguiente:
1. Si Daniel Scioli alcanza el 40 por ciento, o no.
2. Si supera por más o por menos de diez puntos a Mauricio Macri.
3. El ganador individual de la provincia de Buenos Aires.
4. El ganador de la interna bonaerense del FPV.
5. El resultado de la suma del FPV respecto de la suma entre María Eugenia Vidal y Felipe Solá.
6. El desempeño de Sergio Massa y del Frente Progresistas. Básicamente para analizar la polarización o la atomización del electorado.
7. La situación de los distritos más populosos. El PRO estará atento a la CABA, Buenos Aires, Santa fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, mientras que el FPV estará atento a la diferencia que pueda hacer en el Conurbano Bonaerense. Aquí habrá que analizar cómo votarán dentro de la interna; allí Fernando Espinoza disputará con Martín Sabatella el poderío territorial.
8. Las posibilidades reales de que el Frente Renovador se pueda constituir en un polo peronista alternativo, o si empieza una regresión hasta su desaparición en octubre de 2015.
9. Si la izquierda sigue creciendo, tal su tendencia histórica reciente.

Hay dos factores que irrumpieron sobre el final de la campaña y pueden arrojar:
A) alguna sorpresa en materia de asistencia y/o de cambio de tendencias, en el caso de las inundaciones,
y B) de reacción, en cuanto al modo en que se comportarán los indecisos respecto de las denuncias por narcotráfico contra el Jefe de Gabinete; puede haber peronistas que se abroquelen con Aníbal Fernández, o que sigan con el FPV, pero se vuelquen por el contendiente Julián Domínguez, o los que cambien de partido y decidan volcarse al principal opositor Mauricio Macri o al peronista disidente Sergio Massa.

Otro elemento importante, sólo en el hipotético caso de una derrota electoral para Aníbal Fernandez, es su eventual renuncia al cargo. Un vuelco electoral en su contra significaría la creencia en las gravísimas denuncias de parte de los electores del oficialismo.

Finalmente, habrá que estar atento a las primarias municipales de los distritos sensibles.+)

Comentarios