En San Isidro, ni Posse ni Lanús

Todavía hay mucha gente que no sabe que hay que votar dos veces en la provincia de Buenos Aires. La primera, el próximo 7 de septiembre, se votan candidatos provinciales y municipales y en la segunda, el 26 de octubre, los nacionales.  Esta división perjudica a aquellos que colgaban todas sus votaciones de una sola boleta, pero favorece a aquellos que piensan y analizan cada voto, segmento por segmento. Lo mismo pasa a nivel nacional, en donde las dos fuerzas mayoritarias buscan polarizar la elección y plantearla en términos presidenciales. Pero lo cierto es que la elección es parlamentaria y lo único que se eligen son aquellos que hacen leyes y controlan al Poder Ejecutivo y la Justicia. Por lo tanto, muy lejos de convenir votar a el simplista buenos contra malos, lo mejor es votar aquellos que no tienen compromiso con nadie. Nuestra sugerencia es votar el 7 de septiembre las listas de Potencia que son republicanas y van a apoyar al gobierno nacional en las cosas positivas, pero v...

La agenda de Moyano

El ex presidente Néstor Kirchner manejaba con cintura la relación con el titular de la CGT. No obstante, el margen se angostaba cada vez más. Ante la actual falta del fuelle de contención, el creciente protagonismo de Hugo Moyano implica concretamente la imposición de una agenda al Gobierno Nacional, a saber:
+ Presión sobre la inflación. La relación precio - salarios podría determinar la suerte política del Gobierno, si no pudiera contener esa tensión en niveles de razonabilidad.
+ Decisiones macroeconómicas. Mientras la Presidente esté atenta a los acuerdos entre gremios y empresas, la sobrevaluación del dólar, el mantenimiento de subsidios y el bajo nivel de las tarifas, no parecería que fueran a resolverse.
+ Calidad Institucional. La paz con Moyano podría acarrearle algunos compromisos con la Justicia. El dirigente sindical habría tomado como amenaza una broma de Cristina Fernandez respecto de la posibilidad de ir preso.
+ Los realineamientos. Habría que ver qué actitud toma el Partido Justicialista, básicamente los caudillos territoriales y las bancadas parlamentarias del Frente para la Victoria, en ese precario equilibrio que comparten con el camionero. El 2011 seduce fuertemente a la "rama política" del partido.
+ Progresismo. Acercarse a Moyano implica alejarse del progresismo y, concretamente, de algunos actores que eran cercanos, como la CTA y de parte del electorado.
+ Control de las calles. Arreglar o romper con el sindicalismo ortodoxo debe suponer un plan B, respecto de la posibilidad de recrudecimiento de la violencia callejera.
No parece poco lo que está en juego. La excesiva atención puede crear una peligrosa expectativa sobre la resolución del caso. Pero la aparente preocupación tampoco sería vista con tranquilidad por muchos sectores.
Está embarrada la cancha en la que debe moverse quien quiera conducir al equipo al otro lado del campo de juego.+

Comentarios