En San Isidro, ni Posse ni Lanús

Todavía hay mucha gente que no sabe que hay que votar dos veces en la provincia de Buenos Aires. La primera, el próximo 7 de septiembre, se votan candidatos provinciales y municipales y en la segunda, el 26 de octubre, los nacionales.  Esta división perjudica a aquellos que colgaban todas sus votaciones de una sola boleta, pero favorece a aquellos que piensan y analizan cada voto, segmento por segmento. Lo mismo pasa a nivel nacional, en donde las dos fuerzas mayoritarias buscan polarizar la elección y plantearla en términos presidenciales. Pero lo cierto es que la elección es parlamentaria y lo único que se eligen son aquellos que hacen leyes y controlan al Poder Ejecutivo y la Justicia. Por lo tanto, muy lejos de convenir votar a el simplista buenos contra malos, lo mejor es votar aquellos que no tienen compromiso con nadie. Nuestra sugerencia es votar el 7 de septiembre las listas de Potencia que son republicanas y van a apoyar al gobierno nacional en las cosas positivas, pero v...

Le crecieron los enanos


 Desde principios de año que el Presidente dejó avanzar al tandem Karina Milei - Sebastián Pareja por sobre el sector de Santiago Caputo.

La estrategia del consultor era mantener un acuerdo con los gobernadores durante todo el período de gobierno, ya que nunca habría un resultado en las intermedias que le permitieran gobernar sin acuerdos parlamentarios.

Pero la Hermanísima optó por ir a disputarle los territorios a los gobernadores. La primera tanda de elecciones -Jujuy, Salta, Chaco y San Luis- le fue favorable, porque copó el espacio que ocupaba el Pro y desplazó en las provincias al kirchnerismo al segundo o tercer lugar. El capítulo siguiente, CABA, le dio un triunfo que terminó por sepultar al partido de los Macri. Pero en esta nueva serie de elecciones desdobladas, cuando se aproximan ya las nacionales, la estrategia encontró un límite: creó un nuevo adversario.

Los gobernadores de Córdoba, Santa fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, decidieron no acordar con el oficialismo. La ecuación de lo que podían perder en el acuerdo de corto plazo lo recuperarían con recursos para las provincias con creces en cuanto el Presidente vuelva a necesitar de los votos de sus representantes en el Congreso.

Si eso fuera todo, no habría mayor problema. El caso es que la estrategia derrumbó el esquema de la grieta, en el que al oficialismo le resultaba más fácil competir si agitaba el fantasma del kirchnerismo. Ahora que se creó uno o más medios -María Eugenia Talerico viene creciendo como opción republicana- el esquema se redefinirá y habrá que ver a quién termina beneficiando. 

En el circo dirían que le crecieron los enanos.+)

Comentarios