¿Quiénes detentan poder en la Argentina?
El Presidente, sin dudas.
Tiene un estilo muy delegativo. Pero se apoya básicamente en su hermana Karina y aún, en lo estratégico y en la gestión de áreas críticas, en Santiago Caputo, Luego, cada ministro. En orden de importancia estarían Luis Caputo, Patricia Bullrich, Sandra Pettovello, Federico Sturzzenegger, Gerardo Werthein, Mariano Cúneo Libarona, Mario Lugones, Luis Petri y María de Ibarzábal; aunque Petri y Bullrich están de salida. Hay gente que influye sobre él -como Alberto Benegas Lynch-, pero nadie en forma decisiva.
También tiene poder la Corte Suprema de Justicia, que con el fallo que condenó a Cristina Fernández de Kirchner demostró que puede condicionar la gestión presidencial.
El Congreso también lo demostró con las 14 votaciones del 7 de agosto de 2025 (el financiamiento universitario, la emergencia en pediatría del Garrahan, Comisión Investigadora del criptoescándalo, así como los emplazamientos para tratar comisiones para tratar la Ley de Alzheimer y la declaración de emergencia en Ciencia y Técnica. También se rechazó una batería de decretos delegados firmados por Javier Milei. Entre ellos se encuentran: el 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y restringe el derecho a huelga; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional; y el 462/2025, que transforma organismos clave del Ministerio de Economía).
En Diputados, Miguel Angel Pichetto es una pieza clave en la oposición, al igual que Cristian Ritondo en el oficialismo y, en menor medida, Martín Menem; en el Senado, el oficialismo se apoya en Juan Carlos Romero y la oposición en Héctor Mayans y Juliana Di Tullio.
Pero son los gobernadores los que se han consolidado como un factor recreado de poder: liderados por Martín Llaryora está la región centro; Weretilneck y Rolo Figueroa, entre los patagónicos. Alfredo Cornejo, Maxi Pullaro y Gustavo Valdez entre los radicales, y Axel Kiciloff como claro opositor por el peronismo y Nacho Torres y Jorge Macri desde el Pro.
Hay intendentes fuertes, como Guillermo Montenegro, Fernando Espinoza, Fernando Gray, Mariano Cascallares, Federico de Achaval, Ariel Sujarchuk.
En la oposición partidaria aún no se perciben grandes amenazas al poder presidencial, aunque Cristina Fernandez y Sergio Massa, en el peronismo, y Mauricio Macri, desde la oposición crítica, registran algún nivel de tensión con el gobierno. Esto, durante 2025; en 2026 surgirá un nuevo horizonte de dirigentes que empezará a surgir en el proceso eleccionario actual, como Monteverde en Rosario.
¿Qué sectores ostentan poder?
Los movimientos sociales se han acallado.
La Iglesia de León XIV se despolitizará.
Los sindicatos tensan pero no llegan a constituir una amenaza al gobierno; siempre están a tiro de negociación.
En el empresariado se registran tensiones con algunos sectores, tales como el banquero Jorge Brito; los petroleros de Pae, Vista y Pluspetrol constituyen un factor de poder más concreto a la hora de tensar el establecimiento de políticas sectoriales, al igual que la Mesa de Enlace que conduce Nicolás Pino en cuestiones agropecuarias o el Consejo Agroindustrial de Gustavo Idígoras. La comunidad judía, por su parte, juega muy favorablemente con el Presidente. Los sectores más dinámicos de la economía son el agro, la energía y la minería, que pone en relevancia a las provincias beneficiarias.
Las fuerzas armadas y de seguridad registran molestias salariales.
Los narcos rosarinos han disminuido su nivel de desafío.
Las mafias relacionadas con el narco empiezan a asomarse en los grandes conglomerados urbanos y en las fronteras del norte.
A nivel internacional, los Estados Unidos, Israel, Italia, China, Brasil, Francia e India, tienen mayor a menor incidencia en la gestión Milei; especialmente los dos primeros.
Comentarios