Atardecer de un año agitado


Anuario: Una mirada retrospectiva nos ayuda a comprender mejor la sucesión de acontecimientos.

El año 2019 se inició con la asunción de Jair Bolsonaro como presidente del Brasil y terminó con el Impeachment de Donald Tramp, que es el tercer presidente norteamericano enjuiciado de la historia de ese país. El primero de ellos, Richard Nixon, hace 45 años decidía renunciar para evitar ese mismo proceso.
Los británicos se contagiaron y pusieron a Boris Johnson en el cargo de primer ministro. Una de sus primeras medidas fue intentar cerrar el Parlamento, pero falló; casi simultáneamente el presidente peruano probaba la misma medicina.
En la Argentina, la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner sorprendió al electorado al nominar a su antiguo jefe de gabinete, Alberto Fernández, a la presidencia y lograr de esa forma el retorno al poder.
Tal vez fue eso lo que no pudo aguantar el ex presidente Fernando de la Rúa, se convirtió en mármol.
En Uruguay, en cambio, concluyó la zaga de los gobiernos progresistas y retornó el partido Blanco, con Lacalle Pou, que asumirá en 2020; y en Bolivia, tras un controvertido proceso electoral culminó en una protesta violenta, el presidente Evo Morales decidió exiliarse en México primero y la Argentina, después, y dejó el poder en manos de la derecha santacruceña.
Todos estos procesos dejaron una lección: la aparición de una democracia cada vez más directa.
La violencia altoperuana solo fue comparable a la que sucedió en el Chile de Sebastián Piñera, tras intentar aumentar el subte. Chile quedó chasmuscado por las protestas generalizadas, primero, e izquierdistas hacia el final.
La sociedad chilena permanece en estado de conmoción. Décadas de progreso económico de un caso modélico capitalista mezcladas con una cuota de disparidad social hicieron explosión y no dejaron casi rastros de lo que allí había sucedido.
Pero no fue el único lugar en donde hubo protestas. Ecuador, Barcelona, Líbano, Hong Kong, París e Irán, sumaron víctimas fatales a una cultura que ya se estaba acostumbrando a un breve reinado de la paz regional.
Digo breve porque, si uno aguza el pensamiento y lo revisa mediante los aniversarios redondos que se conmemoraron este año podríamos decir que han pasado:
230 de la jacobina Revolución Francesa;
190 del nombramiento de Rosas como gobernador y Restaurador de las Leyes y de la posesión de las islas Malvinas por parte del gobernador Vernet;
140 de la campaña del desierto del general Julio A. Roca;
100 del Tratado de Versailles, que ponía fin a la Primera Guerra Mundial, que coincidió con el centenario de la Semana Trágica en Buenos Aires;
80 de la ruptura de relaciones de Argentina con el Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, del desembarco aliado en Normandía y de la caída de la República Española que puso fin a la Guerra Civil Española;
70 de la revolución china de Mao Tse Tung;
60 de la Cubana de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara;
50 del Cordobazo y del asesinado del “Lobo” Vandor;
45 del enfrentamiento entre el presidente Juan Perón y los Montoneros, así como de los asesinatos del padre Carlos Mujica, del juez Quiroga, del empresario José María Paz y de los intelectuales Carlos Sacheri y Bruno Jordán Genta;
40 años de las revoluciones islámica y sandinista, de la invasión rusa a Afganistán,de los aprestos bélicos entre la Argentina y Chile por las islas del Canal de Beagle y de que el general Jorge Videla consideró superada la guerra contra la subversión en la Argentina a pesar de que atentaron contra su vida y la de su ministro de Economía, la del viceministro, la del jefe de la Armada y contra el empresario Francisco Soldati, y que se expulsó al periodista Jacobo Timerman del país y que su colega Bob Cox tuvo que emigrar a su país natal por denunciar desapariciones.
No en vano la banda punk The Clash sacaba un tercer disco que era todo un llamado: London Calling, y que la hizo mundialmente famosa.
Luego fueron los 30 de la caída del Muro de Berlín, de las protestas estudiantiles en Tiannanmen, en Beiging, y de los saqueos a los supermercados y de la toma del Regimiento de La Tablada por parte del MTP, en Buenos Aires;
25 del atentado contra la sede de la AMIA, y
20 de la caída de Boris Yeltsin y de la asunción al poder de Vladimir Putin.
Hace diez años en la Argentina lo máximo que se podía ver eran piquetes y cortes de rutas, como el de Panamericana de los obreros de Kraft.
La polución cumple 250 años, para continuar con esto de los aniversarios, desde la invención de la máquina de vapor de James Watt. A partir de entonces y hasta hace 40 años no registro mayores intentos por evitar la contaminación. Ese año aparición en Buenos Aires un intento de una de las industrias más contaminantes por disminuir la emisión de gases invernadero a la atmósfera: el auto solar, que se expuso en el Salón del Automóvil y paseó por nuestra ciudad.
También en 1979 los dos gobiernos más poderosos del mundo, el norteamericano y el ruso, acordaron limitar sus arsenales nucleares al firmar el Salt II. En 1986, el accidente nuclear en Chernobyl evidenció fatiga de materiales en la maquinaria soviética; pudo haber sido una catástrofe ambiental fatal para toda Europa. Este año el planeta lamentó los incendios en el Amazonas.
Será por eso que la revista Time consagró personaje del año a una joven nórdica, Greta Thunberg, que dio que hablar en la prensa por su intervención en la Asamblea Anual de las Naciones Unidas y en la fallida cumbre del clima de Chile, que se realizó en Madrid debido a los disturbios mencionados. Pero no olvidemos al primer ecologista, que fue San Francisco, cuya orden cumplió 810 años. Ni a los científicos argentinos que, con logística militar, desde hace 50 años investigan el continente blanco en la Base Marambio, apoyados en el Tratado que desde 1959 intenta salvaguardar al último continente.
El hombre sigue preocupado por su naturaleza. Hace 160 años Charles Darwin, viajero por estas latitudes, publicaba El Origen de las especies, y hace una centenia, nos dejaba el Perito Moreno
La Iglesia vivió décadas complejas desde que se convocó al Concilio Vaticano II, en 1959. Juan Pablo II, apenas coronado, debió ocuparse además del episcopado latinoamericano que en la conferencia Medellín había girado hacia la Teología de la Liberación y que hizo corregir en Puebla (México) al año siguiente.
La batalla en el continente era literal si se observaba la ocupación sandinista en Managua. Es que el Concilio había revolucionado la vida eclesial, entre otras muchas cosas, con la opción por los pobres y consecuentemente el necesario repliegue al carisma de las órdenes y congregaciones, a 300 años de la muerte de Juan Bautista de La Salle y a 230 del nacimiento de Marcelino Champagnat, por mencionar sólo a aquellos que celebran fechas significativas.
La imagen del incendio en Nortre Dame parece una ilustración que narra las vicisitudes de una institución atacada con creciente fobia por parte de los representantes del modernismo.
La cultura en 1979 se había puesto seria y la aparición de los punks eran el himno al pesimismo: “No future for me”, cantaban. Hace exactamente 50 años quedaban congelados en el tiempo el festival de Woodstock, el disco conclusivo de The Beatles, Abbey Road, y el segundo de Almendra, el del Payasito, que fue el último de su primera época. Parecía que con el caso Manson los locos 60 se habían terminado.
Jorge Luis Borges y Julio Cortazar seguían en su apogeo. Este año hubieran cumplido 120 y 115 años respectivamente; no así Auguste Renoir, que este año cumple cien de fallecido.
Pero la era democrática de los 80 hizo que una joven Barbie, que había nacido en 1969, ingrese directamente al llamado libertinaje. Las revistas condicionadas empezaron a exhibirse en los periódicos, en lo que se llamó el destape, y el hombre acudió a diversos recursos para disfrutar esta nueva era de libertad. Hace 35 años se encendía Gimonte y, con mayor experimentación, la legislación expresó hace un decenio el matrimonio igualitario.
Es como si la búsqueda de la Verdad hubiera descendido desde la cabeza hasta la ingle. Si no, no hubiera cerrado Clásica y Moderna.
La tecnología acompañó ese proceso con un aceleramiento de las comunicaciones. Hace 500 años sorprendía el viaje de circunvalación de Magallanes y Elcano. Hace 75 años podía ser la construcción del aeropuerto más moderno de América latina, ubicado en Ezeiza. Sin embargo, ambas proezas quedaron chiquitas con la estación terrena de Balcarce que en 1969 permitió ver el alunizaje, y ni qué decir de lo que significó el tendido del sistema submarino de fibras ópticas Unisur, que se amarró a Las Toninas hace quince años y permitió el acceso de nuestro país a la entonces llamada autopista informática.
Así como en 1979 el walkman revolucionó la portabilidad de la música, las telecomunicaciones impusieron cambios culturales que pudieron verse con mucha claridad en 1999 con la aparición de Mercado libre y del primer reality show, Gran Hermano, inspirado en la novela de George Orwell que hace 70 años trató de imaginar cómo sería 1984.
Hay que imaginarse el camino que han recorrido las industrias culturales desde hace 150 años, cuando José C. Paz fundaba La Prensa; que hace 80 incorporaba las estaciones Batman y Rico Tipo; hace 70 aparecía Condorito y hace 60 Asterix. Pero hace 20 ya dejaba de salir Hum°r. En cambio, hace 50 años comenzaba a funcionar internet y hace 25 aparecía la serie Friends, que todavía entretiene a jóvenes de distintas edades por vía del streaming.
La energía debió alimentar ese proceso. Hace 45 años la central nuclear de Atucha empezaba a funcionar y hace 40 se ponía en marcha Salto Grande. Pero a 20 años de lo que fue el apagón más largo y masivo, hubo que soportar el año pasado uno regional, que duró 24 horas. Las nuevas técnicas hidrocarburíferas permitieron, por su parte, desarrollar el yacimiento Vaca Muerta, cuya producción crece desde hace cinco años.
Los contenidos también cambiaron. Hace 40 años festejamos el campeonato mundial juvenil de fútbol en Japón y hace diez el US Open de Juan Martin del Potro. También hace diez nos dejaba Mercedes Sosa y hace cinco, Horacio Ferrer y este año la cocinera Blanca Cotta -motor del programa Buenas Tardes, mucho Gusto- y el especialista en OVNIs Fabio Zerpa. En Brasil, este año, uno de los padres de la Bossa Nova, Joao Gilberto, salió de gira.
La muerte del Rey del Pop Michael Jackson, en cambio, a los 50, fue parte de un nuevo conflicto social cada vez más público y notorio: los abusos sexuales.
En la infraestructura no se vieron grandes cambios. A 125 años de la apertura de la Avenida de Mayo pudimos protagonizar la terminación del Paseo del Bajo, sin grandes diferencias.
En materia económica se puede asegurar que el centenario del Jueves Negro de Wall Street fue el puntapié de un proceso crítico cada vez más acelerado. Esa primer burbuja especulativa trató de corregirse hace 75 años, con la creación del Fondo Monetario Internacional en Bretton Woods, pero convulsiona cada vez más seguido en forma más intensa.
Pareciera ser que el mundo, que se achicó en cuanto a sus distancias, tiene a las fronteras como un creciente obstáculo. Así y todo, el presidente Mauricio Macri -a cargo de la presidencia pro témpore del Mercosur- logró una extraña firma del tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, que se revirtió luego del incendio en el Amazonas.
Hoy, lo sucedido hasta hace apenas unos pocos meses parecen centurias anteriores.+)

Comentarios